Mostrando entradas con la etiqueta Health Public. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Health Public. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Aburrido de tu enfermedad? dale a "play" y diviértete aprendiendo

La expectativa de vida de las personas va en aumento gracias a los avances de la medicina moderna. Pero, ¿cuántas personas conviven durante años con una enfermedad latente? esto conlleva que muchos de engamos que lidiar a partir de cierta edad con patologías desconocidas para nosotros (diabetes, hipertensión, cardiopatía, asma, neoplasias, insuficiencia respiratoria, ...) Como pacientes, está en nuestras manos poder "esquivarlas" mediante prevención o cuando ya están diagnosticadas conocerlas mejor para tener un mayor control y mayor calidad de vida a largo plazo.

Ya no vale el dejar en manos de médico la "responsabilidad" de "mi" enfermedad. El paciente es el principal responsable de conocerla, con la ayuda multidisciplinar del médico de cabecera, de enfermería y demás especialistas sanitarios. Es el paciente quien debe "escuchar" su cuerpo, aprender a gestionar reacciones que difieren de unas personas a otras en la misma enfermedad, prevenir futuras consecuencias por los malos hábitos, cambiar rutinas para estabilizar evolución. No somos parte "pasiva" del sistema sanitario, somos los máximos responsables de nuestra patología.

Actualmente hay muchos recursos coetáneos a los tradicionales para ayudar en la gestión de la enfermedad para el paciente. Las Asociaciones de Pacientes, multitud de Comunidades de Práctica por patología, páginas Web Acreditadas con consejos por patología, recursos de cambio de hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y... ¿por qué no? Juegos que nos ayudan a abstraernos de la realidad y también a adquirir y desarrollar habilidades que no teníamos.

Para los niños el juego es la actividad más importante en su crecimiento. Los niños juegan, no solo para divertirse o distraerse, también lo hacen para aprender y adquirir habilidades intrínsecas. El juego no es una pérdida de tiempo, es fundamental para el crecimiento de los niños. Un niño que juega está sano física, mental y emocionalmente.

Para los niños el juego forma parte de su rutina como modo de vida y de aprendizaje. No menospreciemos la utilidad del juego para los adultos y menos para ayudarnos la gestión adecuada de nuestra calidad de vida. Y quien más o quien menos, actualmente tiene un smartphone, aprovechemos las herramientas que tenemos en nuestro beneficio. Las aplicaciones para móviles utilizan técnicas de "gamificación" con más frecuencia para motivar y concienciar a las personas.



Gabe Zichermann, autor del libro 'Marketing basado en el Juego', concluyó en una investigación que el sector salud no se percibe como divertido. Con los juegos podemos intuir que la gestión de nuestra patología puede llegar a ser hasta "divertida", temas como adquirir hábitos saludables para cambiar el comportamiento o aprender a adaptarse a una enfermedad crónica.

Los profesionales de la salud saben de la importancia del juego como modo de aprendizaje y de la adquisición de nuevas rutinas por ello os recomiendo estar atentos a los eventos que tendrán lugar en breve en España en materia de Juego y Salud: 
  • Y Madrid será la sede de la primera edición de Congreso Nacional de Juegos de Salud que se celebrará el día 28 de mayo. Aquí os dejo el programa organizado por COMSalud. También podreis seguirlo por Twitter con el hashtag #juegosdesalud.

Os dejo un video muy ilustrativo de la AOL Health (canal de salud de la multinacional americana especializada en online): How video games can improve your health.

También os recomiendo visiteis el blog de SoMaMFyC, que han dedicado numerosas entradas a este tema, donde encontrareis ejemplos de juegos para la salud Kids Beating AsthmaHealthSeekerSPARX, Test Your Brain y la iniciativa Club del paseo.


¿Y ahora? ¿aún sigues aburrido de tu enfermedad?  



y diviértete aprendiendo.




martes, 8 de abril de 2014

¿Qué es el proyecto SOPHIE?

Hoy quiero hablar de qué es el Proyecto SOPHIE y dar a conocer la importancia de la investigación para un futuro más saludable de las personas.

¿Condiciona nuestra salud dónde vivimos? ¿estar desempleado empeora la salud mental? ¿cómo nos afectan las políticas económicas en la salud de las personas? ... son preguntas que el Proyecto SOPHIE responde con sus investigaciones. Y como desde el Proyecto CommHere se quiere acercar la investigación de la UE al público en General.



SOPHIE, además de ser un precioso nombre de mujer de origen griego que significa "sabiduría" o "la que posee sabiduría", también es un proyecto pedagógico de Ciencia para niños y jóvenes, y un proyecto de investigación europeo que acto seguido explicaré.

El Proyecto SOPHIE (@sophieproject) es uno de los muchos proyectos de investigación impulsados por la Unión Europea, desconocido por la población en general y que analiza el impacto actual en Salud de las desigualdades de los más desfavorecidos
Las desigualdades en salud son diferencias injustas y evitables en la salud entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Ellos se ven fuertemente afectados por las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y por las políticas que influyen en estas circunstancias.
SOPHIE pretende generar nueva evidencia sobre el impacto de las políticas estructurales de las desigualdades en salud, y el desarrollo de metodologías innovadoras para la evaluación de estas políticas en Europa. 

Es un proyecto de investigación Europeo liderado por la Agència de Salut Pública de Barcelonaintegrado en el Proyecto CommHERE (una red local de comunicación) y financiado por el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea (FP7 del 2007 a 2013, Health Programme). Y que en España depende de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y está incluido en el área temática de "Epidemiologia y Salud Pública" (CiberEsp).


SOPHIE se inició en Noviembre del 2011 y finaliza en Octubre del 2015. Doce instituciones europeas conforman el consorcio SOPHIE. A continuación detallo las investigaciones del 2014 ya publicadas:
Para saber más, aquí teneis los comunicados de prensa generados de la investigaciones y la publicaciones del Proyecto Sophie en la prensa española.

Si bien es verdad que es necesario tener estudios científicos basados en la observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de hipótesis; también es cierto que el lenguaje, estructura, visibilidad habituales de éstos dista del entendimiento de la población en general.

Muy diferente es decir: "El exceso de trabajo daña más la salud cuando falta apoyo público a la familia" que "Gender inequalities in health: exploring the contribution of living conditions in the intersection of social class" (las desigualdades de género en salud: la exploración de la contribución de las condiciones de vida en la intersección de la clase social), o titular como me propone Davide Malmusi (investigador principal del estudio) (@dmalmusi) a través de twitter "¿Qué pasaría a la salud de las mujeres si cobraran como los hombres". Adaptar el lenguaje es vital para trasladar la "ciencia" a las personas de la calle.




Estamos en la sociedad de conocimiento y tan necesario es realizar y dar a conocer los estudios científicos (en ambos "lenguajes") como fomentar el cambio en las políticas sociales para el beneficio de la salud de todos.
   
El triángulo del conocimiento: investigación, educación e innovación es un factor determinante para el futuro económico, social y de bienestar de la Unión Europea. Hay numerosos programas, iniciativas y medidas de apoyo al conocimiento e investigación.
La Oficina de Proyectos Europeos ofrece información actualizada y pormenorizada de inicio y finalización de proyectos Europeos e importe a destinar para cada proyecto. Espacio ofrecido por el Instituto de Salud Carlos III que es el principal Organismo Público de Investigación (OPI) que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España. Os invito a navegar por su extensa y detallada web.

Agradecer un mensaje de Line de mi compañera de profesión Emma Perez Romera (@perezromera). Sin ella no hubiera conocido qué es el SOPHIE.

Os dejo con este vídeo de TED de Adam Savage: How simple ideas lead to scientific discoveries (7.31').


Print Pdf

Quizás también te interese